La cultura maya: creencias y rituales sobre la muerte
Los mayas tuvieron la cultura más fuerte y resplandeciente, pero tenían un inmenso miedo a lo que se denomina la muerte, pues con la misma venía el dolor intenso, además de la lastima, el llanto hacia los difuntos traía una fuerte tristeza…
Los mayas lloraban a sus difuntos durante el día, pero en absoluto silencio, mientras que por la noche lo hacían con gritos inmensos.
Cuando un integrante del grupo maya moría, lo envolvían en una mortaja, además le llenaban la boca de maíz molido y lo hacían con unas cuentas de jade, siendo estas sus monedas, las mismas le servirían para tener que comer en la otra vida. En cuanto a las personas que eran pobres las enterraban debajo de los pisos de su casa.
En la tumba colocaban figuras hechas de barro o de piedras, con los objetos que mostraran qué profesión tenían, libros, inclusive hasta su animal.
Ciertas aldeas poseían ciertas tradiciones funerarias que eran conocidas como: bool kebán, lo cual traducido significa: ayuda en el pago del pecado, siendo además la partición representativa con los amigos y con los parientes en lo que se definía en los pecados que tenía el difunto.
La misma consistía en una ceremonia de limpieza espiritual, para ello solían colocar al difunto en una especie de tina que era larga, hecha en madera y lavaban el cuerpo con atole, siendo este distribuido entre los miembros de familia y los amigos de éste.
Cada uno de ellos tomaba una parte del atole, con lo que asumían una parte de los pecados del difunto, así mismo colaboraban para que su alma pudiera acceder al paraíso.
Costumbres funerarias de los mayas. La religión maya
Las costumbres funerarias que poseían las clases altas de los mayas solían ser más complejas. Su religión tenía las siguientes características:
- El cadáver de los nobles se quemaba y se colocaba la ceniza en vasijas para luego construir templos sobre ellas, siendo los mismos adornados con elementos mortorios.
- Solían almacenar las cenizas en estatuas hechas de madera o de barro que estaban vacías, luego se hacía un hueco para ingresar las cenizas, sellándolo luego con piel que se le quitaba al cocodrilo del cuello.
- En la casa de Mayapán denominada Cocomes había la tradición funeraria particular de hervir el cuerpo hasta que la piel se separara del hueso, cercenaban la parte posterior de la cabeza, pero dejando incólume el fondo de la cara.
En cuanto a la religión era politeísta, por lo que su adoración era hacia varios dioses al mismo tiempo. Con respecto a las fiestas religiosas se hacía con periodos de ayuno y sin tener ningún tipo de descanso, además las creencias religiosas estaban asociadas con lo que eran los rituales funerarios.
Si te gustó el artículo, compártelo en las redes sociales: fabebook, twitter... Es gratis! 😉




